Galería de danzas del Perú
Norte
Piura
Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el tundete), el ya popular “cajon peruano”
El Tondero es un baile vivaz y movido, ejecutado al son de una guitarra o solo al golpe de un Cajón. Por lo general es bailado por una sola pareja al son vibrante de una melodía ligera y atrevida.
El Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.
Lambayeque
Una de las características de la danza de los Negritos es que ellos no cantan, sino gritan o hablan con voces entrecortadas y alteradas.
La danza de los negritos de Jayanca se baila durante la Noche Buena, el 24 de diciembre, y en la Fiesta de Reyes, el 06 de enero, y tiene como función principal el de adorar al Niño Jesús, siendo complementos a las serranitas y pastoras.
Es bailada por varones que ejecutan pasos son casi iguales, la danza es monótona y su desplazamiento es al ritmo del “tam tam”. También llama mucho la atención la aparición de la Vaca Loca. Que es llevada por un joven que va en su interior danzando
Cajamarca
«Chuncho» es el nombre que se daba a los pobladores de la selva y cuyas maneras se suponía poco amistosa y huraña.
Los Chunchos de Cajamarca es una danza de carácter religioso que manifiesta el fervor hacia la fe cristiana. Es una danza que generalmente se baila en fiestas patronales como una muestra de veneración y agradecimiento por las cosechas.
La coreografía incluye diversos personajes que cumplen diferentes roles, entre ellos, los alguaciles, capitanes, trascapitanes, danzantes de fila, los chunchos negros o negritos, y las damas o damitas.
La Libertad
Este baile es peculiar por sus movimientos con pañuelos, mientras que se produce un cortejo entre la pareja.
Al ritmo de afinados movimientos, pasos elegantes y seductoras miradas, la marinera no solo es el baile nacional del Perú por excelencia, sino que también es uno de los mayores frutos del mestizaje cultural de este país.
La marinera, en todas sus variantes regionales, es considerada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (desde 1986). Su nombre se debe a que Abelardo Gamarra Rondó, famoso escritor nacional, la bautizó así en 1879 en medio del espíritu patriótico del país en aquella época.
Amazonas
Esta era una danza que sólo estaba destinada a la gente adinerada y con mucho poder, era un baile que les daba una sensación de superioridad.
La chumaychada es una de las danzas de Salón de Amazonas que expresa en su desarrollo coreográfico la elegancia derrochada en los grandes acontecimientos sociales que se llevaban a cabo en los amplios salones de las antiguas casonas de la ciudad.
Su nombre es debido a que a los ritmos europeos se fusionan o mezclan ritmos propios que llevan el nombre de “cashuas” en la sierra o “Chumaychis” en toda la región de la selva peruana.
San Martín
En la danza de la selva la anaconda, las bellas chicas visten ropa pequeña y cuando bailan imitan el desplazamiento de la serpiente.
La anaconda de la selva es sin duda la principal atracción del baile y es transportada por uno de los bailarines. Cuando esta danza es realizada en la selva, se suele utilizar una anaconda real
Esta danza significa el respeto, miedo y agradecimiento a la anaconda (la cual es considerada muy sagrada e importante). Con esta danza se pide a la anaconda que evite los desastres que algunos fenómenos naturales pudieran causar a las cosechas.
Loreto
Se dice que este baile se basa en hechos reales ocurridos durante el choque entre la civilización nativa de la selva peruana y los primeros conquistadores españoles.
La pandilla es una danza popular y tradicionalmente se baila durante la celebración de las fiestas de San Juan y San Pedro y en carnavales
La pandilla es bailada por mujeres (amazonas) con lanzas, con mucha destreza y habilidad. Esta danza tiene un significado de guerra. Se baila con saltos y movimientos alegres de piernas y brazos muy contagiosos.
Centro
Áncash
Esta danza combina representaciones del mundo mítico andino y expresiones de la fe cristiana.
Los shacshas, esta danza es la más importante de la provincia de Huaraz, capital de Ancash. Se lleva a cabo en el marco de la fiesta del Señor de la Soledad, del 3 al 10 de mayo.
El origen de esta veneración data de la era colonial, cuando sustituyó un culto prehispánico. En su coreografía se hace referencia a ciertos animales, algunas actividades económicas y a figuras cósmicas.
Lima
La Zamacueca es un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente y suelta.
La Zamacueca es una danza de corte erótico-festivo que fue censurada por sus movimientos «atrevidos». Victoria Santa Cruz la reconstruye en la década del 70.
La Zamacueca proviene del mestizaje musical-cultural que se dio entre los gitanos y los mulatos que habitaban Lima durante el Virreinato del Perú. La forma corista y el tundete tiene una dulzura de origen africano; el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra tiene un origen Gitano
Junín
El Huaylarsh o El Huaylas es una de las danzas más representativas de nuestro folklore y la más icónica del Valle del Mantaro.
El "Huaylarsh” provendría de las palabras quechuas “Huaylla”, la cual significa “Prado verde” o “buen pasto”, y “Huaylluy” que quiere decir “Amar con ternura”
Se sabe que esta danza surgió con la civilización Wanka, la cual se desarrolló en el valle del Mantaro, y que además nació como una expresión de agradecimiento a la Pachamama en temporadas de siembra y cosecha.
Huánuco
Las cofradías o comparsas realizan competencias de este baile que escenifican en las calles durante la Navidad y la Pascua de Reyes.
Los negritos se considera la danza más tradicional y representativa del departamento de Huánuco. Es ejecutada por la Cofradía de los Negritos.
Es una danza cadenciosa afrohispana, que evoca el esplendor de la época colonial durante el Virreinato y las labores diarias en las haciendas.
Pasco
En este baile participan parejas casadas, que ejecutan movimientos lentos y simples pero vigorosos.
La danza campo huaylas deriva de una costumbre ancestral que es ejecutada por los denominados «Campos», personas que son nombradas como autoridades.
La danza de campo huaylash se hace todos los años en la época de carnaval. Los bailarines se visten con adornos de plata, que son símbolo de poder y riquezas.
Ucayali
Para los ucayalinos, esta danza selvática representa el culto a la Boa, un animal sagrado, en el que se pide por las buenas cosechas de la región, como las de arroz.
La danza de la Boa, lo que más llama la atención de este baile es la enorme boa que una de las danzantes debe cargar mientras baila
El baile se distingue por los pasos de baile de los danzantes que buscan imitar los movimientos del reptil al momento de arrastrarse. A veces se le añaden vueltas o movimientos en círculo para acentuar las acciones y llamar la atención.
Sur
Huancavelica
El nombre de esta danza se debe a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de una tijera.
La danza de tijeras es un baile ritual que se remonta a la época de los chankas y que, con el paso de los años, se ha extendido por todo el Perú
Sus intérpretes sostienen que descienden de los tusuq laykas, quienes fueron sacerdotes, adivinos y curanderos prehispánicos quienes sufrieron la persecución de la Iglesia Católica y de las autoridades españolas durante la Colonia
Ica
El festejo fue creado por habitantes africanos que fueron traídos al Perú durante el siglo XVII.
El festejo es la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Los instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero.
La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, más cajita, congas y bongó. Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga.
Arequipa
Se realizaba para enfrentamientos entre varones jóvenes y el que ganaba tenía derecho de elegir una joven soltera para hacerla su esposa.
El wititi, es una danza que también tiene el nombre de Wifala, mayormente es bailada en Caylloma el mes de Diciembre para celebrar la fiesta de la Virgen Inmaculada.
Esta danza típica quiere dar un tributo a la Pachamama que significa Madre Tierra, a la misma vez se celebra la unión de la mujer con el varón, en este baile tradicional se utilizan muchas plantas de la región.
Ayacucho
Se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado
Danza de las tijeras, considerada una de las expresiones artísticas de mayor exigencia física y dueña de un aura mística singular.
En 1995 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación y en 2010 fue inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
Apurímac
Mediante pasos saltados, la danza representa el trabajo de la tierra, el arado, el desterronado y la siembra.
Papa qallmay, esta danza se ejecuta durante el período de Carnaval. Tiene carácter agrícola, ya que el objetivo es pedir protección a la cosecha de papas para tener un buen rendimiento.
Una vez terminado el trabajo, los varones tocan la quena (instrumento de viento), se desplazan y vuelven a sus casas. Las mujeres los acompañan cantando canciones relacionadas a las papas, agradeciendo a la Madre Tierra la futura buena producción.
Cusco
En esta danza las parejas recogen flores llamadas T’ikas para iniciar el festejo y culminan interpretando el “sirvinakuy”, un matrimonio de prueba de origen andino.
El carnaval del Ampay es un baile que se originó en la provincia de Calca, Cusco. Los versos de dicho huayno cusqueño están en quechua y son enmarcados con flores silvestres con el propósito de darle un toque más festivo y tradicional.
Las mujeres llevan frutas y flores en sus llicllitas a la espalda y bailan mozas y mozos cuzqueños haciéndose el “AMOR SERRANO” con picardía y en escenas muy pintorescas.
Puno
El Diablo y sus siete pequeños demonios se enfrentan a San Miguel Arcángel, quien es enviado por la Virgen de la Candelaria para salvar a la humanidad.
La diablada, es una de las danzas más representativas de Puno que expresa la lucha religiosa entre el bien y el mal.
Durante este baile te darás cuenta de que los danzarines gruñen, ríen y se desplazan con bastante agilidad dando saltos espectaculares. Su lujoso vestuario lleva bordados de oro, plata y pedrerías.
Madre de Dios
Los cánticos del shamán o el curandero son para que la madre tierra y el padre río intervengan benefactoramente en la curación de la personas.
Danza de la Ayahuasca En el desarrollo danza el shamán o curandero de la comunidad realiza un bebedizo con palo de huasca y chacruna, esta mezcla es la que le da nombre a la danza: Ayahuasca.
Esta es una tradición de origen milenario, que también une a pueblos precolombinos asentados en los afluentes del Amazonas, desde Venezuela hasta Bolivia, pero su inicio principal se dio en los tribal de Perú.
Moquegua
La danza del Sarawja es sinónimo de alegría, que es transmitida a través del canto y zapateo acompañado de las hermosas melodías de los charangos.
La costumbre del Sarawja -que se traduce del aymara ¿Cómo me voy?- se celebra la semana siguiente a la Semana Santa y refleja la alegría de la resurrección de Cristo
En estos días, grupos familiares organizados en comparsas de baile y música visitan a sus parientes y amigos en los diversos pueblos del valle; mientras que los anfitriones los reciben con productos locales.
Tacna
Como parte de la utilería de la representación destacan la sequeña y las varas delgadas para laquear.
La tinkiñakada es una de las danzas más antiguas de origen aimara, se presenta siempre en los días de riego, en los días de pastoreo y en las fiestas patronales.
Esta danza, análoga con los rituales indígenas vinculados a la tierra, se baila en parejas utilizando como símbolos herramientas para trabajar la tierra.